Introducción al proceso
El Comercio Exterior es el intercambio de bienes, servicios y capitales entre diferentes países. Cuando un país necesita ingresar productos se produce la importación, la que es definida como "la introducción legal de mercancía extranjera para su uso o consumo del país".A pesar de las ventajas del libre intercambio de mercancías, es importante considerar algunos aspectos que implican limitar la entrada de productos extranjeros, lo que se conoce como medidas proteccionistas representadas en los aranceles aduaneros de importación. La aplicación de estos aranceles es gravitante en la economía de un país, permiten, por ejemplo, obtener recursos fiscales y limitar las importaciones para proteger a la industria nacional.
Guatemala, en su relación de Comercio Exterior, depende principalmente de Estados Unidos, México, Japón y El Salvador, aunque no menos importante es la negociación que se realiza con otros países del Globo.
Toda persona individual o jurídica que desee importar productos a Guatemala, debe llenar una serie de requisitos y procedimientos para la importación de la mercadería, siendo la Intendencia de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), la principal institución directamente responsable del control de las importaciones, la que establece los procedimientos a seguir, con base al cumplimiento de la legislación fiscal establecida y el cumplimiento de los tratados comerciales vigentes.
Esta herramienta presenta y describe el conjunto de procedimientos que se llevan a cabo en el proceso de Importación, elaborado con el fin de:
- Dar a conocer en forma racionalizada las acciones que se aplican en todo proceso de Importación.
- Orientar a los empresarios en el procedimiento de importación, para facilitar su conocimiento y aplicación.
- Proporcionar la guía para hacer vínculo con las diferentes instancias públicas y privadas que intervienen en el proceso de importación.


1. Compra de insumos en el extranjero
En promedio, los bienes y servicios que se adquieren representan entre un 50 y un 60% de la facturación de una empresa. Una buena administración de los gastos de adquisición de compras y suministros permite aumentar la competitividad, ya que contribuye a reducir los costos, aumentar la calidad y responder con mayor rapidez a los cambios del mercado y a las mejores tecnológicas. Para lograr esto, debe atenderse lo siguiente:- Evaluar cuidadosamente los requisitos que deben cumplirse al importar los productos, es decir, cubrir el pago a tiempo, llenar la documentación adecuada para el ingreso de los mismos al país, el tiempo tránsito de las mercancías, etc.
- Analizar los factores de riesgo y costo de la importación.
- Examinar los mercados de suministros internacionales y aprovechar las mejores ofertas.
- Definir el tipo de relación de negocios que se debe establecer con sus proveedores para satisfacer los objetivos de la oferta.
- Cerciorarse de que los artículos comprados se almacenan de forma eficiente y segura, que el inventario esté bien hecho y que los artículos estén disponibles a bajo costo cuando se requieran.


2. Negociación entre proveedor extranjero e importador nacional
Previo a que se inicie una transacción de importación, es recomendable obtener información del mercado de origen del producto y de los potenciales proveedores:- Países productores
- Países comercializadores
- Precios, variedades, calidad, etc.
3. Póliza de importación
La póliza de importación es el documento que legaliza el ingreso de las mercaderías al país. Actualmente se maneja mayormente la Póliza Electrónica (aunque también es aceptada la póliza manual).La póliza de importación debe ser extendida y firmada por el tramitador de aduanas. El trámite efectuado mediante el uso de la póliza electrónica lógicamente va a ser en menor tiempo. Es importante que el importador conozca si su agente de aduanas trabaja con la póliza electrónica o la tradicional.
El importador debe habilitar un archivo donde lleve el control de todas sus pólizas de importación ya que éstas le pueden ser de gran utilidad en caso necesite enviar mercadería a su proveedor (reparación, cambio, etc.) o bien si los representantes de la SAT visitan la empresa para realizar una auditoria. Es importante mantener las pólizas en buen estado y al alcance para cualquier eventualidad.


4. INCOTERMS
Al hacer contacto con todo proveedor en el extranjero, se solicita cotización (factura pro forma o carta oferta), que contenga las condiciones de la venta: Precio y características de las mercaderías (variedad, modelo, calidad), según Cláusula de Compraventa. Estas cláusulas se establecen bajo los términos internacionales de comercio INCOTERMS establecidas en todo contrato de compraventa internacional.Los términos comúnmente utilizados son los siguientes:
- En-Fábrica - EXW: Este término indica que el comprador debe asumir todos los costes y riesgos que incluye recibir las mercaderías en la fábrica del vendedor que son:
- Pagar precio del producto según lo previsto en el contrato.
- Obtención de Licencias, autorizaciones y formalidades.
- Carga y descarga del medio de transporte.
- Flete, desde la recepción de las mercancías.
- Seguro, es decir todos los riesgos de pérdida o daño de las mercancías desde el momento de su recepción.
- Obtener; Licencias, autorizaciones y Formalidades oficiales o aduaneras
- Pagar los gastos y cargas contraídas para obtener documentos o mensajes electrónicos.
- Dar aviso de recepción de las mercaderías
- Gastos de derecho. Impuestos y demás cargas, así también trámites aduaneros pagaderos por la importación de las mercancías y por su tránsito por cualquier país.
- Franco Transportista - FCA: Este término nos indica que el vendedor entrega las mercancías a un transportista propuesto por el comprador desde ese momento el comprador asume:
- Pagar precio del producto según lo previsto en el contrato.
- Contrato de transporte internacional
- Seguro Mercancías desde el momento que, la recibe el transportista
- Pagar los gastos y cargas contraídas para obtener documentos o mensajes electrónicos.
- Obtener; Licencias, autorizaciones y Formalidades oficiales u aduaneras
- Gastos de derecho. Impuestos y demás cargas, así también trámites aduaneros pagaderos por la importación de las mercancías y por su tránsito por cualquier país.
- Franco al costado del Buque - FAS: Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o por vías de navegación interior. Significa que la mercadería es recibida por el comprador al costado del barco por lo tanto el comprador desde ese momento asume:
- Carga y descarga del buque.
- Seguro y flete hasta su destino
- Obtener; Licencias, autorizaciones y Formalidades oficiales u aduaneras
- Gastos de derecho. Impuestos y demás cargas, así también trámites aduaneros pagaderos por la importación de las mercancías y por su tránsito por cualquier país.
- FOB: Franco a Bordo significa que el comprador esta obligado a asumir:
- Todos los gastos relativos a las mercancías desde el momento en que hayan sobrepasado la borda del buque.
- Flete y seguro hasta su destino
- Descarga en el lugar de destino
- Obtener; Licencias, autorizaciones y Formalidades oficiales u aduaneras
- Gastos de derecho. Impuestos y demás cargas, así también trámites aduaneros pagaderos por la importación de las mercancías y por su tránsito por cualquier país.
- C&F (o CFR): Coste y flete significa que el vendedor entrega las mercancías cuando sobrepasan la borda del buque, y el vendedor debe asumir el costo y flete hasta el puerto de destino, pero el comprador asume:
- Seguro para la mercancía desde que son puestas a bordo.
- Gastos de cargas mientras la mercancía esta en tránsito hasta su destino.
- Descarga en el puerto (lugar) de destino.
- Gastos de derecho. Impuestos y demás cargas, así también trámites aduaneros pagaderos por la importación de las mercancías y por su tránsito por cualquier país.
- CIF: Coste, Seguro y Flete significa que el vendedor entrega cuando las mercancías sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido hasta el puerto de destino, Pero el riesgo de pérdida o daño después de entregadas las mercaderías debe asumirlo el comprador (Importador).
- Gastos de derecho. Impuestos y demás cargas, así también trámites aduaneros pagaderos por la importación de las mercancías y por su tránsito por cualquier país.
- Este término es utilizado sólo para el transporte por mar o vías navegables interiores, si las partes no desean entregar las mercancías a través de la borda del buque, debe usarse el término CIP ( Transporte y Seguros pagados hasta). Significa que el vendedor entrega las mercancías al transportista designado por él; aunque, debe pagar los costes del transporte necesario para llevar las mercancías al destino convenido.
5. Proceso de embarque, contratación de flete y seguro
1) ETAPA DE EMBARQUE
El exportador extranjero (proveedor) revisa la forma de pago convenida, toda vez esté de acuerdo, embarca las mercaderías según lo estipulado; En esta etapa el exportador extranjero (proveedor) confirma el medio de transporte internacional que lleva las mercaderías, fecha de salida, número de vuelo, nombre del barco, tiempo de demora del viaje y fecha estimada de arribo.El importador coordina con el Agente de Aduanas la recepción de las mercaderías en puerto de llegada e internación.
2) ETAPA DE NEGOCIACIÓN
El exportador extranjero (proveedor) negocia ante su Banco comercial el pago convenido, presentando documentos oficiales que acrediten el embarque de las mercancías (factura, conocimiento de embarque o documento que haga sus veces, póliza de seguro, etc.)El banco comercial extranjero revisa los documentos y paga al exportador en el período establecido. Estos documentos son enviados al Banco emisor de la carta de crédito, cobranza u otro forma de pago.
El conocimiento de embarque, documento que tiene un título de dominio sobre la mercancía, deberá venir consignado a nombre del Banco emisor, el cual le servirá de respaldo en esta operación. Posteriormente, dicho documento deberá ser endosado por el Banco a nombre del importador nacional trasladando así el dominio de las mercaderías.
3) RECEPCIÓN DE LAS MERCANCÍAS
Una vez recibida la mercancía en la aduana de ingreso, el Agente de Aduanas procederá, en coordinación con el importador, a realizar el pago correspondiente a los impuestos y demás gravámenes. El importador recibirá del Banco Comercial los documentos que servirán de base al Agente de Aduanas para realizar la declaración aduanera, formalizada mediante el documento denominado "Declaración de Aduana”. Los documentos en referencia son los siguientes:- Conocimiento de Embarque (endosado por el Banco guatemalteco)
- Factura comercial y nota de gastos
- Certificado de Seguro indicando monto de la prima (sí hubiere seguro)
- Certificado de Origen y certificado fitosanitario si proceden
- Lista de Empaque
- Mandato especial (otorgado por el importador al Agente de Aduana)
4) RETIRO DE LAS MERCANCÍAS Y PAGO AL EXTERIOR
Posterior a realizar el pago de los gravámenes aduaneros y el pago de las tasas de almacenaje, movilización y cualquier otro recargo cuando corresponda, la Intendencia de Aduanas procede a otorgar Declaraciones de Ingreso de las mercancías para su examen físico o documental, debiendo obtener la visa respectiva ante la Agencia de la Intendencia de Aduana correspondiente.Efectuado dicho trámite dentro de las 48 horas (máximo) se procede a legalizar el documento, el agente de aduanas notifica al importador para que efectúe el pago de los gravámenes que se determinen en dólares de los Estados Unidos de América, convertidos a moneda nacional al tipo de cambio fijado por el Banco de Guatemala. Dicho pago puede realizarse en las empresas bancarias que están autorizados para tal efecto. Ver Listado de agencias bancarias autorizadas.
¿Qué bancos brindan el servicio de BancaSAT? ¿Cómo encuentro el banco en Internet?
En el siguiente link de acceso se encuentra listado de los bancos que cuentan con BancaSAT, los que indican que cuentan con BancaSAT 5 son los que le pueden brindar el servicio de inscripción al Registro de Importadores.
http://www.sat.gob.gt/pls/publico/portal.documentos?codigo=34
Posteriormente, el Agente de Aduanas hace entrega de las mercancías al importador con la factura comercial por el costo de la operación acompañada de los documentos aduaneros que constatan que las mercancías se encuentran desaduanadas y los derechos de aduana cancelados.
Una gran mayoría de empresarios importadores, tienen como estrategia hacer uso de las bodegas fiscales, como medio de almacenaje y retiro parcial de mercadería. En tal sentido, de manera programada retira la mercadería de estas bodegas, efectuando el pago de impuestos de la mercadería desaduanada.
Con el propósito de cumplir con las regulaciones establecidas es conveniente que todo empresario contacte y/o contrate los servicios de un Agente Aduanal, para que le asesoren o provean los servicios relacionados a la actividad de Importar.
Es importante tomar en cuenta que los productos que no son originarios de Centroamérica están sujetos al pago de derechos arancelarios acorde al tipo de productos que se trate, asimismo, los embarques deben acompañarse de la correspondiente factura comercial, lista de empaque, certificado de origen y de tratarse de productos agrícolas frescos del certificado fitosanitario correspondiente. Además que los productos están sujetos al pago del Impuesto al Valor Agregado IVA.
Empresas de embarque, flete y seguro etc.


6. Productos de Importación restringida y prohibida
Es importante conocer aquellos productos que previo su ingreso al territorio guatemalteco deben cumplir con diversos requisitos no arancelarios, cuya importación es permitida siempre y cuando se obtenga el registro y autorización de la autoridad estatal competente, quedando siempre sujetos al procedimiento de simplificación de las importaciones mediante el despacho con verificación documental.No se permite desalmacenar de las Aduanas la harina de trigo, el azúcar y el cloruro de sodio (sal) sin el interesado no presenta el análisis físico-químico practicado por el Laboratorio Unificado de Control de Alimentos y Medicamentos (LUCAM) de la Dirección General de Servicios de Salud
Debido a que existe una gran variedad de productos sujetos a restricciones no arancelarias, es necesario que el importador se comunique al Ministerio de Agricultura y Ganadería –MAGA- o bien a la Dirección General de Servicios de Salud.
Entre estos productos se pueden mencionar los siguientes:
Animales vivos, plantas vivas, productos y subproductos de origen vegetal, sal, productos químicos inorgánicos, elementos químicos radioactivos, productos químicos orgánicos, productos farmacéuticos para uso humano, pólvora y explosivos, productos de uso casero para el control de plagas, madera y muchos más.
gracias por toda esta información, con respecto a los incoterms cabe resaltar que son términos que cambian por lo general cada diez años pero pueden llegar a tener algunas modificaciones durante ese tiempo en este caso la ultima actualizacion fue el 2013, les comparto mas sobre incoterms: http://ferias-internacionales.com/blog/incoterms-2013/
ResponderEliminar